Borrar
«El secreto para la sandía es hacerle un buen barbecho antes»

«El secreto para la sandía es hacerle un buen barbecho antes»

Manuel García Murillo Agricultor aficionado

Fran Horrillo

Martes, 16 de agosto 2016, 13:14

Manuel García Murillo tiene 43 años y es vecino de Quintana de la Serena. Aunque en la actualidad está en paro, durante el año suele echar una mano a sus dos hermanos, que llevan tierras de secano en las que cultivan todo tipo de cereal, al tiempo que tienen entre 1.700 y 1.800 ovejas. No obstante, ahora en verano está volcado en un cultivo por el que tiene predilección, como es la sandía.

¿Cómo llegó a la agricultura?

Pues por tradición familiar. Es algo que siempre he visto en casa, con mi padre, y hasta que me casé estuve en el campo. Ahora, aunque estoy en paro, trabajo con mis hermanos durante el año echándoles una mano cuando les hace falta, o bien en las tierras que llevan, o bien con el ganado.

¿Es sacrificada esta profesión?

Es muy sacrificada. Sobre todo la ganadería, que es muy esclava, ya que todos los días tienes que dar de comer a los animales y estar pendiente de ellos.

¿Por qué suele dedicar una parte a la sandía?

Es una fruta que me gusta mucho y desde siempre mi padre tenía su sandial y su melonar y yo le cogí el relevo. Es un cultivo que me distrae mucho y que tengo para el consumo de casa. Además, en el trozo de huerto que tengo, también tengo hortalizas, como tomates, pimientos o berenjenas. Todo para uso doméstico.

¿Cuánta superficie ha plantado este año de sandías?

Siempre suelo plantar menos, pero este año he plantado unas tres hectáreas.

¿Cuándo empieza la plantación?

Yo suelo plantarlas para mediados de mayo.

¿Requiere muchos cuidados?

Qué va, muy pocos. El principal secreto es hacerle un buen barbecho antes. Suelo arar la tierra temprana, en enero o febrero, y dejo un buen barbecho listo para plantarla. Luego, nada de agua y que la planta vaya sola para arriba. Eso sí, siempre tienes que buscar los sitios más favorables donde pueda haber algo de agua, y por eso las suelo plantar cerca de las cañadas, en los bajos de la finca, que es donde mejor se crían.

¿Qué diferencia a una sandía de secano de una de regadío?

Hay mucha diferencia entre una sandía de secano y una de regadío. Por ejemplo, una sandía de secano está mucho más dulce que una de regadío. De hecho, la de riego le das un muerdo y es todo agua, y además estas sandías tienen la cáscara más gruesa que la de secano, que está más deliciosa.

¿Cuándo está una sandía lista para cortarse de la mata?

Hay gente que les da un golpecito con el dedo para ver si ya están a punto, pero yo con la vista ya se que están coloradas. Además, me equivoco muy pocas veces.

¿Algún otro truco a la hora de recolectarlas?

Sí. Es importante cortarlas por la mañana temprano, que no les de el sol, ya que si le da se pueden poner blandas. Luego, a la hora de echarlas al remolque o al coche hay que tener cuidado, porque de lo crujientes que están muchas con un golpe se abren solas.

¿Son mejores las rayadas o las negras?

Para mí, desde luego son las rayadas y eso que he probado de las dos maneras. Yo siempre planto semillas de la variedad meridian y dan muy buen resultado. Salen más gordas y más dulces.

Por lo que veo son sandías muy generosas ¿no?

El otro día hicimos un corte y de diez kilos no bajaban las sandías que cortamos. Además, tuvimos una de 18 kilos.

Me dice que la mayoría que recoge o son para casa o las regala, ¿es así?

Pues sí. Nos quedamos bastantes para la familia, ya que en verano la sandía no falta en nuestro frigorífico y luego muchas de ellas las regalamos a nuestras amistades de aquí, en Quintana, ya que este año tenemos sandías para medio pueblo. De todas formas, también regalamos sandías a amigos de Campanario o del Valle de la Serena.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy «El secreto para la sandía es hacerle un buen barbecho antes»