Borrar
Ángela Gómez Calero M.FORTUNA
“Aún queda mucho por trabajar en materia de igualdad en las localidades rurales”

“Aún queda mucho por trabajar en materia de igualdad en las localidades rurales”

Lleva tres décadas formando parte de la Asociación de Mujeres de Quintana. Su experiencia es un faro para conocer la situación de la mujer en el medio rural

maría fortuna

Lunes, 30 de octubre 2017, 13:39

Es una de las vecinas del municipio que más ha abogado por la integración y el desarrollo de la mujer en el ámbito local. Lleva 34 años formando parte de la Asociación de Mujeres de Quintana, la más antigua de toda la comarca. Su nombre es Ángela Sánchez Calero, hoy es la presidenta y nos cuenta su experiencia durante estas tres décadas en uno de los colectivos más participativos de la localidad.

¿Cómo se creó la asociación de mujeres en Quintana?

Por entonces, un grupo de madres tras dejar a nuestros hijos en el colegio nos reuníamos siempre para tomar café, hablar y a veces practicar labores en el hogar de mayores. Hace treinta años, en poblaciones rurales como esta pocas eran las mujeres que trabajaban y por tanto más tiempo libre. Un día la asistenta social de centro, nos dijo que nos agrupáramos en una asociación y emprendiéramos actividades conjuntas de visualización de la mujer. Ella fue la encargada de hacernos los estatutos y la documentación en regla, y sin darnos cuenta fuimos la primera asociación de mujeres de toda la comarca.

¿Cómo fueron esos primeros años?

Los recuerdo sobre todo con mucha ilusión. Comenzamos a colaborar con otras asociaciones de la provincia, y el Instituto de la Mujer de Extremadura se puso en contacto con nosotras y nos informó acerca de todo tipo de subvenciones y actividades para llevar a cabo. También tras su creación, comenzamos a trabajar conjuntamente con Femuser, (Federación de Asociaciones de Mujeres de La Serena), que hoy en día ya ha desaparecido. Alguna de las principales actividades de esos años, eran las convivencias que se organizaban en torno al 8 de marzo, Día de la Mujer, en los distintos pueblos de la comarca.

¿En qué centráis vuestra actividad como asociación?

Desde el principio hemos colaborado activamente en las actividades culturales del ayuntamiento de Quintana. También centramos nuestra actividad en informarnos sobre los temas de actualidad que atañían a las mujeres de entonces y ofrecer charlas, por ejemplo de planificación familiar, inserción laboral, cuidado de los hijos etc. Hoy en día con toda la información que hay al alcance de todos, y el desarrollo de la sociedad, hemos dejado de ejercer esas actividades. Somos una gran familia, estamos más de cuarenta mujeres, y además de compartir asociación nos hemos convertido en piezas fundamentales en nuestras vidas. En las reuniones que tenemos, intentamos ayudarnos entre todas y darnos compañía, ahora que por nuestra edad, la mayoría de nuestros hijos viven fuera.

¿Qué cambios principales has observado en la mujer quintanense en estas tres décadas?

En la actualidad las que formamos la asociación somos por lo general mayores, desde los sesenta en adelantes. Las generaciones de mujeres más jóvenes que han ido surgiendo comentan que no disponen de tiempo suficiente para compatibilizar el trabajo, los hijos y el hogar, y además formar parte de este colectivo. Es una pena que este grupo se ha estancado en las personas que lo sacamos adelante por aquel entonces, y no ser rejuvenezca con personas e ideas nuevas. Es uno de mis máximos desde que soy la presidenta hace un mes, intentar que las chicas jóvenes se unan a nosotras y que se produzca un relevo generacional en la asociación.

¿En la actualidad cuáles son las actividades en las que estáis más visibles?

Pese a que la actividad de la asociación ha descendido notablemente en los últimos años, continuamos participando en el día de San Isidro realizando nuestras carrozas, en carnavales siempre formamos nuestra comparsa y nos vestimos cada año de algo diferente. Además en los actos que se realizan tanto benéficos, como la lucha contra el cáncer, contra la violencia de género, así como en los festivos donde destaca la semana del mayor o las olimpiadas de mayores. Siempre intentamos colaborar de alguna manera y estar presentes. Muchos de los regalos u obsequios que entrega el ayuntamiento en Navidad a las diferentes asociaciones están hechos por nosotras. Nuestra sede está encima del ayuntamiento y nos reunimos una vez por semana, generalmente los jueves y hacemos labores. Aunque el último día por hacer algo nuevo y más dinámico propuse que fuéramos hasta el merendero municipal caminando, y llevamos una merienda saludable para pasar la tarde de manera diferente.

También es presidenta de Comuser, ¿Cómo fue ese nombramiento?

Hace menos de un mes, en una de las reuniones que tuvimos en mancomunidad se planteó la necesidad de una nueva presidenta, porque la anterior no pudo continuar con el cargo. Al principio me daba un poco de respeto, sobre todo porque a mis 71 años soy consciente que hay chicas jóvenes que pueden tener más resolución que yo, pero tras ser animada por el concejal de Igualdad de aquí y las trabajadoras de la Oficina de Igualdad de mancomunidad decidí aceptar el cargo.

¿Cómo encara su etapa al frente del Consejo?

Con muchas ganas de trabajar. Hemos tenido ya la primera reunión y nos han concedido una subvención de varios talleres destinados a la mujer rural que estamos pendientes de comenzar. Entre ellos se encuentra uno de teatro, que suelen tener buena acogida, otro de habilidades sociales, además de manualidades y reciclaje. En el de teatro, participarán todas las asociaciones de la comarca organizando un pequeño sketch que después representarán en todos los pueblos. Creo que podemos hacer grandes cosas porque obtenemos varias subvenciones anuales tanto por parte de la Junta de Extremadura como por la Diputación de Badajoz.

¿Qué diferencias principales observa en el tema de la igualdad en estos años?

Aunque de manera indudable se ha avanzado mucho en materia de igualdad, pero es cierto que en entornos rurales como este, aún queda bastante por hacer. En la mayor parte de las parejas el peso de la casa y los hijos sigue recayendo en la mujer, aunque hay excepciones, es la norma general. Desde nuestras asociaciones tenemos que seguir intentando que esos roles cambien y haya reparto de tareas domésticas de manera equitativa, entre otros muchos objetivos. Por esta razón es tan importante que la población joven comience a implicarse en nuestras actividades y asistir a las charlas y comience a aplicar esas prácticas en su diario.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy “Aún queda mucho por trabajar en materia de igualdad en las localidades rurales”