Borrar
Manuel Deogracias en la fuente de Higuera de la Serena
Granito y agua en la maceta de Manuel Deogracias

Granito y agua en la maceta de Manuel Deogracias

OPINIÓN

maría josé MARTÍN MURILLO

Lunes, 2 de abril 2018, 16:53

El granito y el agua son dos elementos muy unidos desde épocas remotas. Esta roca granulada de estética singular, por ser muy robusta, inerte y de un labrado asequible, ha sido uno de los principales materiales utilizados por numerosas civilizaciones a lo largo de la historiapara almacenar y distribuir agua.

Manuel Deogracias Barquero, nacido en Quintana de la Serena en 1936, es un cantero de arraigada tradición familiar muy vinculada con el granito. Su padre, él, su hijo y el apellido Deogracias se cruzó hace ya muchos años con el granito, y a día de hoy continúa férreamente esa unión.

Nuestro protagonista, Manuel,siendo un niño con tan sólo once años, ya trabajaba en la cantera. Entonces se iba a la escuela de noche, para poder trabajar de día, y sólo en los meses de invierno. Únicamente fue durante tres inviernos a la escuela porque, como las clases las tenía de invierno a invierno, se le olvidaba lo que había aprendido el año anterior y por mucho que quería, así no se podía aprender nada, explicaba.

Muchos municipios de la provincia de Badajoz tras la guerra civil quedaron con infraestructuras muy deterioradas y sin servicios básicos. Por este motivo, en el año 1956 la Diputación de Badajoz lanzó los Planes Bienales, unos proyectos con los que se impulsaba la mejora del abastecimiento de agua, la electricidad, la adecuación de calles, los edificios públicos, entre otros, de las poblaciones pacenses.

Fue en este año el inicio de un período de importante actividad en la industria del granito en Quintana, ya que esta roca fue un material muy utilizado para actuaciones como la creación de adoquines, pilares, recubrimientos de edificios y, por supuesto, para fuentes de agua. Estas últimas, importantes obras de cantería realizadas en Quintana de la Serena,forman parte de la historia del abastecimiento de agua de la provincia de Badajoz, ya que fueron los primeros proyectos de esta índole impulsados por una administración pública, para dotar de agua a los pueblos de la provincia.

Recuerda Manuel Deogracias que las primeras fuentes que realizó por encargo de Diputación las hizo cuando trabajaba con su padre. Por aquellos entonces, los canteros eran como autónomos. Los encargos de los trabajos llegaban en un telegrama a La Telefónica, que estaba en la plaza del pueblo. En el telegrama les citaban a una hora, y en ese momento los canteros se acercaban del campo de la Telefónica para reunirse el técnico de Diputación o el contratista y así acordar el precio, entregar los planos y concretar los pormenores del trabajo contratado.

La fabricación de las fuentes

Para fabricar la fuente de Diputación se necesitaban unos 20 metros cúbicos de granito. Primero, en la cantera, se separaba el bloque de granito con la ayuda de la marra. Después, con la palanca y únicamente lafuerza física de los canteros, se extraía la piedra. Se trabajaba prácticamente en el punto de extracción al no haber maquinaria ni medios para mover esas piezas tan grandes. Con herramientas de mano muy sencillas, tales como la maceta, el puntero, el cincel, el escarfilador y la bujarda, los canteros conseguían modelar y fabricar grandes y complejas piezas de granito.

Primero se hacía una línea con el escafilador, luego se sacaba la arista con el cincel, y después se ponía la cara plana con el puntero. Una vez realizado esto, con el abujardao se le daba el acabado final. El trabajo del cantero siempre había sido agrupado porque necesitábamos ayudarnos para mover las piedras tan pesadas, narra Manuel acerca de cómo era el proceso de realización de la fuente.

La fuente tiene tres alturas; la base está compuesta de nueve piezas, la parte intermedia de dos y el cilindro de la parte superior que es una única pieza. Cada una de las piezas tardaban en fabricarla unos cinco días, por lo que el tiempo de elaboración de cada fuente era de 60 días aproximadamente. Normalmente el cantero realizaba la fuente, en varias piezas, y la transportaba hasta el punto de entrega. Ya en el año 55 tenían camiones para este fin, aunque antes se transportaban las piezas en carros tirados por burros. El peso de la fuente finalizada era de 20.000 kilos y su precio de 52.000 pesetas.

En la fabricación de estas fuentes de agua trabajaron muchos canteros de Quintana entre los años 1956 y 1975. Además de este modelo de fuente, que es el más extendido en la provincia, se realizaron más diseños de otras fuentes también encargadas por Diputación en este período. La última fuente de Diputación que realizó Manuel fue la de Higuera de la Serena, fuente junto a la cual lo vemos en la fotografía, con las herramientas que entonces utilizó para fabricarla.

De los Planes Bienales se instalaron más de 50 fuentes de granito Gris Quintana y se encuentran, todavía a día de hoy, presidiendo y engalanando numerosas plazas y calles de los pueblos de la provincia de Badajoz.

Manuel Deogracias a lo largo de su dilatada vida profesional como cantero, realizó numerosas e importantes fuentes además de las encargadas por Diputación. Una de las fuentes más significativasfruto de los golpes de la maceta de Manuel, fue una que realizó para una plaza de Nueva Orleans (EEUU), era grande como un campo de fútbol, detalla.

Otras fuentes singulares e históricas realizadas por Manuel Deogracias han sido la fuente de la plaza de la Estación de Atocha, las dos fuentes que están en la Puerta de Sol y la fuente de Colón, todas ellas en Madrid. Realmente es muy significativo ver que buena parte de la arquitectura urbana relacionada con el agua, a nivel no sólo nacional sino internacional, está construida con granito local y es obra de maestros canteros de Quintana de la Serena, como el incansable Manuel Deogracias.

María José Martín Murillo, Responsable del Servicio Provincial de Abastecimiento de Agua Potable de PROMEDIO (Diputación de Badajoz).

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Granito y agua en la maceta de Manuel Deogracias